Cuando hablamos de una API hablamos del canal de comunicación que hemos diseñado para permitir cierto tipo de operaciones. Eso es algo que todos debemos saber, lo que es un hecho sin discusión es que crear y configurar APIs es un trabajo muy exigente y debe ser cuidado al detalle para evitar fugas de información o somplemente un mal uso de la misma.
La API REST de Mobile Services
La documentación de esta API la puedes encontrar en este sitio. La documentación ya de por sí es muy buena y bastante explícita. Lo que este artículo intenta explicar son un par de cosas simples que pueden detenerte al momento de implementar esta funcionalidad y los escenarios en donde aplica.
Los escenarios
Hay un escenario en donde esta funcionalidad ha tomado particular importancia. Los sistemas embebidos, es decir, todas las tabletas de electrónica como Raspberry, Arduino, Netduino y una larga lista de opciones, aunque no es el único si es el de mayor crecimiento, entre otras opciones que puedes encontrar, esta hacer consultas desde http, es decir, usando clientes especiales como CURL en Linux, de esta manera puedes acceder a toda esta información en lugares donde las típicas aplicaciones como SQL Management Studio no llegan.
Para hacerlo debes practicar un poco y la mejor manera de hacerlo es utilizando un sitio de entre muchos que te pueden ser de suma utilidad, para mi la mejor solución es una extensión de Firefox llamada HttpRequester.
Hagamos una prueba
Para un ejemplo de consulta simple, comienza creando la siguiente URL.
https://.azure-mobile.net/tables/
Así puedes acceder a la tabla requerida de tu servicio web. Después considera la segunda parte, lo que sucede aquí es que debes establecer ciertos parámetros para poder acceder a tu información, en este caso los llamaremos headers y vienen incluso considerados dentro del sitio, de acuerdo a la documentación que puse al inicio.
Usando la extensión de Firefox que te recomendé puedes configurar de la siguiente manera la solicitud.
Los encabezados mostrados aquí son los solicitados de manera básica, en la parte oculta debes poner la llave de acceso de tu servicio móvil. Si lo haces todo bien, el resultado debe verse en la columna a la derecha de la siguiente manera.
El tipo por defecto al regresar la información es JSON, de hecho solo así lo podrás recibir, es importante que lo tengas presente para cuando utilices esta característica en tus proyectos.
Así de simple puedes establecer una consulta de solicitud y acceder a la información, ahora solo falta que tengas un poco de práctica para ir por las otras tres operaciones y tengas un nuevo horizonte de posibilidades para nuevos proyectos. Si tienes alguna duda acerca de los encabezados o las otras operaciones solo ponlo en un comentario aquí.